viernes, 8 de julio de 2011

Hoy 8-7-11 se cerro el proyecto en el colegio 
"Hnos Martinez Ojeda "
Con un acto de cierre cultural..
Las siguientes informaciones.. :
El 20-07-11 es la entrega de boletas para los niños de4º.
El 19-07-11 Es la fiesta de despedidas.
¡FELICES VACACIONES!

miércoles, 6 de julio de 2011

Tarea de Computación de los niños de 4º .

Tarea de Computación de los niños de 4º .


EL CABALLO VALIENTE ES:
·     LINDO.
·     VELOZ.
·     NEGRO.

La copa de las hadas.
¿Fue en las islas de las rosas, 
en el país de los sueños, 
en donde hay niños risueños 
y enjambre de mariposas? 

Quizá. 
              En sus grutas doradas, 
con sus diademas de oro, 
allí estaban, como un coro 
de reinas, todas las hadas. 
  Las que tienen prisioneros 
a los silfos de la luz, 
las que andan con un capuz 
salpicado de luceros. 
  Las que mantos de escarlata 
lucen con regio donaire, 
y las que hienden el aire 
con su varita de plata. 
 
¿Era día o noche? 
Biografía de Bolívar
Destacado militar y estadista, Simón Bolívar es sin duda una de las más grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y Perú del domino español.
Nacido el 24 de julio de 1783 en Caracas, perdió a sus padres a temprana edad. A los 16 años, su tutor, Simón Rodríguez, lo envió a Europa, donde completó su instrucción.
A su regreso se unió al movimiento patriota que tomó Caracas, en 1810, y asumió un activo papel en la vida política como miembro de la Sociedad Patriótica que impulsó la independencia de Venezuela. Esta sería consolidada en 1813. Bolívar recibió el título de Libertador, abocándose entonces a la suprema tarea de la emancipación americana.
Principales obras de Simón Bolívar
- Logró la Independencia de Nueva Granada y fundó la República de La Gran Colombia (1819).
 Contribuyó decisivamente a la Independencia del Perú con el triunfo de su Ejército Unido Libertador en las batallas de Junín y Ayacucho (1824).
- Respaldó la independencia del Alto Perú y el nacimiento de la República de Bolivia (1825).
- Convocó y reunió al Congreso de Panamá (1825) para sentar las bases de integración latinoamericana.
- Organizó el proyecto de Federación de los Andes para unir políticamente a Gran Colombia, Perú y Bolivia.
- Redactó la Constitución Vitalicia, base legal para la Federación de los Andes.

(Este trabajo puede ser usado por todos los grados y secciónes. ) 

Las Estaciónes del Viacrusis.


Primera Estación
Jesús es condenado a muerte. 
Pilato mandó sacar a Jesús y dijo a los judíos: “Aquí tenéis a vuestro rey”. Pero ellos le gritaban: “¡Fuera, fuera, crucifícalo!” Pilato les dice: Pero ¿cómo he de crucificar a vuestro rey?” Respondieron los príncipes de los sacerdotes: “Nosotros no tenemos más rey que al César”. Entonces se los entregó para que fuera crucificado (Juan 19, 13-16).
Segunda Estación
Jesús con la cruz a cuestas.
Los judíos tomaron a Jesús y cargándole la cruz, salió hacia el lugar llamado Calvario (Juan 19,17).
Tercera Estación
Jesús cae por primera vez.
He ofrecido mi espalda a los que me golpeaban, y mis mejillas a los que me arrancaban la barba; no aparté la cara ni los ultrajes ni de las salivas que me echaban (Isaías 50,6).
Cuarta Estación
Jesús encuentra a su Santísima Madre.
Una espada atravesará tu corazón (Lucas 2,35).
Quinta Estación
El Cirineo ayuda a Jesús a llevar la cruz.

Cuando llevaban a Jesús al calvario, detuvieron a un cierto Simón el Cirine, que volvía del campo, y lo cargaron con la cruz, para llevarla, detrás de Jesús (Lucas 23,26).

Sexta Estación
La Verónica limpia el rostro de Jesús.

Muchos se horrorizaban al verlo, tan desfigurado estaba su semblante que no tenía ya aspecto de hombre (Isaías 52,14).
Séptima Estación
Jesús cae por segunda vez.

Eran nuestros sufrimientos los que llevaba, nuestros dolores los que le pesaban… Ha sido traspasado por nuestros pecados, deshecho por nuestras iniquidades… (Isaías 53,4).
Octava Estación
Jesús consuela a las piadosas mujeres.

Seguían a Jesús una gran multitud del pueblo y de mujeres, que se golpeaban el pecho y lloraba por él. Pero Jesús, volviéndose a ellas, les dijo: “¡Hijas de Jerusalén!, no lloréis por mí; llorad más bien por vosotras y por vuestros hijos” (Lucas 23,27-28).
Novena Estación
Jesús cae por tercera vez.

Venid a mí todos los que estáis cansados y oprimidos y os aliviaré. Cargad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas (Mateo 11, 28-29).


Décima Estación
Jesús es despojado de sus vestiduras.

Llegados al lugar llamado Gólgota le dieron a beber a Jesús vino mezclado con hiel, pero él, habiéndolo probado, no quiso beber. Los que lo crucificaron se repartieron sus vestidos a suertes (Mateo 27,33).
Undécima Estación
Jesús es clavado en la cruz.

Cuando llegaron al lugar llamado Calvario, crucificaron allí a Jesús y a dos malhechores, uno a la derecha y otro a la izquierda (Lucas 23, 34).
Duodécima Estación
Jesús muere en la cruz.

Hacía la sexta hora, las tinieblas cubrieron la tierra hasta la hora nona. El sol se eclipsó y el velo del templo se rasgó por medio. Y Jesús, con fuerte voz dijo: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”. Y al decir esto, expiró (Lucas 23, 44-46).
Decimotercera Estación
Jesús en los brazos de María Santísima.

Un hombre llamado José, el cual era del Consejo, hombre bueno y justo, quien esperaba también el reino de Dios, que no había estado de acuerdo con la resolución de ellos, en sus actos, fue a ver a Pilato y le pidió el cuerpo de Jesús. Después lo bajó, y lo amortajó en una sabana (Lucas 23, 50-53).

Decimocuarta Estación
Jesús es puesto en el sepulcro.

José tomó el cuerpo de Jesús, lo envolvió en una sábana limpia, y lo depositó en su propio sepulcro nuevo, que había hecho cavar en la roca. Hizo rodar una piedra grande a la puerta del sepulcro y se retiró (Mateo 27, 59-60).
Última Estación
La resurrección de Jesús.

¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, ha resucitado (Lucas 24,5).

(Este trabajo fue asignado en una libreta, todas las estaciónes del viacrusis con su respectivo dibujo <Este trabajo puede ser usado por todos los grados y Secciones. > ) 
El Periodo colonial

El periodo colonial  se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1948 y concluyó en 1810, cuando comenzó el proceso de independencia.
La conquista
Lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y gobernado por diferentes comunidades indígenas. Con la llegada de los españoles al territorio venezolano comenzó  la conquista.
Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España.
Esta conquista fue de dos tipos:
Conquista armada: Hubo luchas entre españoles e indígenas; la cual fue dura para los indígenas ya que solo contaban con arcos y flechas, mientras que los españoles contaban con armas de fuego, caballos y perros de presa.
Conquista pacífica: La llevaron a cabo los misioneros cuyo objetivo era enseñar a los indígenas la lengua castellana y la religión católica.
Aportes Europeos
Cuando los españoles llegaron a América, trajeron costumbres, tradiciones y elementos que aún conservamos.
Introdujeron el idioma castellano o español que nosotros hablamos.
La religión católica de la mayoría de los venezolanos, también es otro aporte español.
Aportaron en la actividad agrícola el uso de instrumentos, como el arado y el machete, y nuevos cultivos: el trigo, el café y el mango.
También trajeron caballos,  burros,  cerdos, vacas, gallinas, etc.
Fundación de las primeras ciudades:
La primera ciudad que fundaron los españoles en Venezuela fue un caserio en 1510 en la isla de Cubagua, con el nombre de Nueva Cádiz. En el año 1562, fray Francisco Montesinos fundo un poblado con el nombre de Nueva Córdoba, que fue reorganizado en 1569 por Diego Fernandez de Serpa con el nombre de Cumaná.
Otras ciudades fundadas por los españoles son: Coro en 1527 por Juan de Ampíes, Barquisimeto en 1552 por Juan de Villegas, Valencia en 1555 por Alonso Díaz Moreno, Mérida  en 1558 por Juan Rodríguez, Caracas en 1567 por Diego de Losada, Maracaibo en 1568 por Alonso Pacheco, Santo Tomé de Guayana en 1595 por Antonio de Berrío, Barcelona en 1638 por Juan de Urpín…
Organización política durante la colonia
El territorio de Venezuela fue organizado en provincias que los conquistadores creaban a medida que dominaban las tierras.
Las primeras provincias que existieron fueron:
Margarita(1525)
Venezuela (1528)
Trinidad(1530)
Cumaná (1568)
Guayana(1568)
Maracaibo (1576)
Al frente de cada provincia estaba un gobernador y Capitán General, designado por el rey de España con carácter temporal y poderes limitados.
Las provincias dependían en lo judicial de la Audiencia de Santo Domingo, y en lo político, del Virreinato de Santa Fe de Bogotá. El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III de España creó la Capitanía General de Venezuela e integró las provincias en una sola autoridad política y militar.

La Capitanía General
El gobierno de la Capitanía General  de Venezuela residía en Caracas. El Capitán General era nombrado por el rey de España, era la máxima autoridad, los gobernadores estaban subordinados a él.
Las principales funciones del Capitán General  eran :
-Representar al rey en todos los actos del gobierno en las provincias.
-Presidir el Cabildo.
-Actuar como juez de la Real Audiencia de Caracas.
Importancia de la Capitanía General: Inició el proceso de unificación del territorio venezolano.


El Cabildo:
El cabildo fue la institución encargada del gobierno municipal de las ciudades o pueblos. Sus miembros se llamaban regidores.
Función del Cabildo: Administración y elaboración de ordenanzas para regular la vida de los ciudadanos.

La Real Audiencia:
Era el Tribunal Supremo de Justicia que se encargaba de los asuntos legales que se presentaran en las provincias


Economía :
La primera actividad económica desarrollada por los españoles en Venezuela fue la explotación de perlas en la isla de Cubagua. Al iniciarse la conquista en tierra firme los españoles se dedicaron a la búsqueda y explotación del oro. Al agotarse las perlas y el oro decidieron dar importancia a la actividad agropecuaria.

                                       

Lo conquistadores al llegar a Venezuela trajeron caballos, yeguas, reses, cerdos y ovejas. Las primeras haciendas se establecieron en Coro y se extendieron al Tocuyo, pero donde alcanzaron fuerza fue en los llanos debido a la presencia de pastos naturales.
La producción agrícola fue muy variada. Entre los principales productos cultivados figuran: el trigo, la caña de azúcar, el añil, la cebada, el ajo, la zarzaparrilla, el cacao, el tabaco y el algodón, estos tres últimos cultivos de gran demanda en Europa.
Cuando la agricultura y la ganadería alcanzan gran desarrollo España quiso asegurar sus productos y crea en el año 1728 la Compañía Guipuzcoana, concediéndole el monopolio comercial con Venezuela. Toda compra y venta era controlada por esta compañía.



Organización social durante la colonia
La población durante la colonia estaba dividida en clases sociales que se distinguían por su origen, color y privilegios. Los principales grupos sociales fueron:
Blancos peninsulares: constituían un pequeño grupo de personas nacidas en Eapaña. Ocupaban los cargos políticos más importantes, como los de virrey, gobernador, Capitán General, y ejercían funciones administrativas, militares y eclesiásticas.
Blancos criollos: Personas nacidas en Venezuela hijos de españoles . Eran dueños de grandes extensiones de tierras y se distinguían por sus riquezas.
Indios: Aborígenes venezolanos que fueron sometidos durante la conquista y colonización. Trabajaban como servidores en las casas de los blancos y en las misiones.
Negros: Grupo de personas traídas desde África o descendientes de africanos. Eran esclavos. Eran la principal fuerza de trabajo.
Pardos: Tuvieron su origen en el proceso de mestizaje entra blancos, indios y negros. De este proceso surgieron otros grupos: Los mestizos(descendientes de blanco e indio),Mulatos (descendientes de blancos y negros)y los zambos (descendientes de indio y negro).
Los pardos fueron el grupo social más numeroso de la colonia y en su mayoría trabajaban como obreros, comerciantes, artesanos y agricultores.


(Este trabajo fue usado para una exposición < El tabajo entregado por los niños > De 3º Grado, puede ser usado para 4º y 5 º grado. 

La computadora y el internet como medios de comunicación. Ventajas y desventajas.

La computadora y el internet como medios de comunicación. Ventajas y desventajas.

El desarrollo de la computación y su integración con las telecomunicaciones han propiciado el surgimiento de nuevas formas de comunicación, que son aceptadas cada vez por más personas. El desarrollo de las redes informáticas ha posibilitado su conexión mutua y, finalmente, la existencia de Internet, una red de redes  gracias a la cual una computadora puede intercambiar fácilmente información con otras situadas en regiones lejanas del planeta.
La finalidad de la misma es compartir recursos (generalmente caros y escasos) como impresoras, lectoras, memorias, etc, además de información almacenada; permitiendo de esta manera el aprovechamiento máximo de los recursos y la disminución de los costos.
Ventajas
Hace la comunicación mucho más sencilla.
Es posible conocer e interactuar con muchas personas de todas partes del mundo  a través de Email, chats y otros.
La búsqueda de información se vuelve mucho más sencilla, sin tener que ir forzadamente a las bibliotecas tradicionales.
Es el único medio que permite integrar Imagen, sonido, fotografías, texto, vídeo, imágenes virtuales en 3D, entre otros.
Es posible encontrar muchos puntos de vista diferentes sobre alguna noticia.
Es posible la creación y descarga de software libre, por sus herramientas colaborativas.
La computadora se actualiza periódicamente más fácil que si no tuviéramos internet.
Es posible encontrar soporte técnico de toda clase sobre alguna herramienta o proceso.
El seguimiento de la información a tiempo real es posible a través del Internet.
Es posible comprar fácilmente a otras tiendas de otros paises
Y es posible compartir muchas cosas personales o conocimientos que a otro le puede servir, y de esa manera, se vuelve bien provechoso.
Permite la tecnología de radio en línea así como ver tus programas de T.V. en línea, entre otros grandes servicios de este tipo.
 Permite hacer llamadas telefónicas vía Internet, a muy bajo precio o gratis.

Desventajas
Así como es de fácil encontrar información buena, es posible encontrar de la misma forma información mala, desagradable (pornografía, violencia explícita, terrorismo) que puede afectar especialmente a los menores.
Te genera una gran dependencia o vicio del internet, descuidándote de muchas cosas personales o laborales.
Hace que los estudiantes se esfuercen menos en hacer sus tareas, debido a la mala práctica del copy/paste.
El principal puente de la piratería es el internet (Elton John ha saltado por esto tambien, jeje)
Distrae a los empleados en su trabajo.
Dependencia de procesos. Si hay un corte de internet, hay muchos procesos que se quedan varados por esa dependencia.
Dependencia de energía eléctrica. Si hay un corte de energía en la casa, adios internet (no es el caso de la telefonía convencional).
Hace que nazcan otros males tales como el spam, el malware, la proliferación de los virus, el phising, etc.
Asi como todo, hay cosas buenas y cosas malas, así que hay que saber equilibrar nuestro uso del internet para que sea provechoso en nuestras vidas.

 (Este trabajo fue usado para una exposición de computacion 6º Grado, tambien puede ser usado por niños de 4 º y 5º. )

Conociendo África.

                                         Africa.
La tierra está dividida en 5 continentes que son: América, Europa, África, Asia y Oceanía
Venezuela está situada en el continente Americano.
Yo les voy hablar de continente africano.
África está situada al sur de Europa.
Sus límites son:
Al norte: con el mar Mediterráneo.
Al este : El mar Rojo ( que lo separa de Arabia) y el Océano Indico.
Al sur: El océano Índico y Atlántico.
Al Oeste :el  Océano Atlántico 
Su clima es cálido y árido. Es llamado el continente negro. Su población supera los 753 millones de habitantes. Predomina la población rural. El fenómeno urbano tiene más influencia en los países en que por razones económicas fue mas intensa la presencia europea.
Los países africanos son 62. Algunos de ellos son:  
Nigeria: Capital Abuja (idioma oficial Ingles)
Argelia: Capital Argel (Idioma oficial árabe y francés)
Egipto: Capital  El Cairo (Donde se encuentran las famosas pirámides de Egipto)( su Idioma oficial es árabe).
Libia (actualmente en conflicto de guerra civil cuyo presidente muhamar Ghadafi se resiste a abandonar el poder) Capital  Trípoli. Su idioma oficial es árabe.
Camerún: capital Yaundé. Su idioma oficial es Ingles y francés.
Sudáfrica: Capital Pretoria. Tiene 11 lengua oficiales de las cuales la más común es el Zulú.(fue en Sudáfrica donde se realizó el último mundial de futbol).
Conclusión: África es el tercer continente del mundo por extensión geográfica. En África se hablan aproximadamente 1.300 lenguas. Es el continente más pobre del planeta, golpeado por las guerras y enfermedades  (África registra el 70% de los casos de sida del mundo), Otro problema importante es la escasez de agua, situación agravada por los frecuentes períodos de sequía, lo cual trae como consecuencia hambre y desnutrición en este continente.
(Este trabajo fue usado para una exposición de niños de 6to grado, pero se puede usar para 4 ó 5 grado). 

Trabajo sobre el Día internacional del libro y el Idioma.

Día Internacional del
Libro y el Idioma.

Este 23 de Abril se celebró el Día Internacional del Libro y del Idioma.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura estableció el día 23 de abril como Día Mundial del Libro en reconocimiento a los escritores:  Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, quienes fallecieron un 23 de abril de 1916, también un 23 de abril nacieron y murieron otros gloriosos e ilustres escritores, entre ellos está:  Teresa de la Parra, nuestra escritora autora de “Memorias de Mama Blanca” e “Ifigenia” entre otros.  No nos debe extrañar entonces que esta fecha tan simbólica para la literatura mundial fuera la escogida por la “UNESCO” para rendir homenaje mundial al libro y a sus autores.
(Este trabajo puede ser asignado a niños de cualquier grado.)

Trabajo sobre el día internacional de la tierra.

Día Internacional de la Tierra
El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra.

El 22 de abril se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Tierra, esfuerzo que reúne a muchos grupos conservacionistas en muchos países, con miras a centrar la atención internacional frente a los males que aquejan a nuestro planeta y sus posibles vías de solución.


(Esta tarea puede ser asignada a cualquier grado)