El Periodo colonial
El periodo colonial se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1948 y concluyó en 1810, cuando comenzó el proceso de independencia.
La conquista
Lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y gobernado por diferentes comunidades indígenas. Con la llegada de los españoles al territorio venezolano comenzó la conquista.
Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España.
Esta conquista fue de dos tipos:
Conquista armada: Hubo luchas entre españoles e indígenas; la cual fue dura para los indígenas ya que solo contaban con arcos y flechas, mientras que los españoles contaban con armas de fuego, caballos y perros de presa.
Conquista pacífica: La llevaron a cabo los misioneros cuyo objetivo era enseñar a los indígenas la lengua castellana y la religión católica.
Aportes Europeos
Cuando los españoles llegaron a América, trajeron costumbres, tradiciones y elementos que aún conservamos.
Introdujeron el idioma castellano o español que nosotros hablamos.
La religión católica de la mayoría de los venezolanos, también es otro aporte español.
Aportaron en la actividad agrícola el uso de instrumentos, como el arado y el machete, y nuevos cultivos: el trigo, el café y el mango.
También trajeron caballos, burros, cerdos, vacas, gallinas, etc.
Fundación de las primeras ciudades:
La primera ciudad que fundaron los españoles en Venezuela fue un caserio en 1510 en la isla de Cubagua, con el nombre de Nueva Cádiz. En el año 1562, fray Francisco Montesinos fundo un poblado con el nombre de Nueva Córdoba, que fue reorganizado en 1569 por Diego Fernandez de Serpa con el nombre de Cumaná.
Otras ciudades fundadas por los españoles son: Coro en 1527 por Juan de Ampíes, Barquisimeto en 1552 por Juan de Villegas, Valencia en 1555 por Alonso Díaz Moreno, Mérida en 1558 por Juan Rodríguez, Caracas en 1567 por Diego de Losada, Maracaibo en 1568 por Alonso Pacheco, Santo Tomé de Guayana en 1595 por Antonio de Berrío, Barcelona en 1638 por Juan de Urpín…
Organización política durante la colonia
El territorio de Venezuela fue organizado en provincias que los conquistadores creaban a medida que dominaban las tierras.
Las primeras provincias que existieron fueron:
Margarita(1525)
Venezuela (1528)
Trinidad(1530)
Cumaná (1568)
Guayana(1568)
Maracaibo (1576)
Al frente de cada provincia estaba un gobernador y Capitán General, designado por el rey de España con carácter temporal y poderes limitados.
Las provincias dependían en lo judicial de la Audiencia de Santo Domingo, y en lo político, del Virreinato de Santa Fe de Bogotá. El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III de España creó la Capitanía General de Venezuela e integró las provincias en una sola autoridad política y militar.
La Capitanía General
El gobierno de la Capitanía General de Venezuela residía en Caracas. El Capitán General era nombrado por el rey de España, era la máxima autoridad, los gobernadores estaban subordinados a él.
Las principales funciones del Capitán General eran :
-Representar al rey en todos los actos del gobierno en las provincias.
-Presidir el Cabildo.
-Actuar como juez de la Real Audiencia de Caracas.
Importancia de la Capitanía General: Inició el proceso de unificación del territorio venezolano.
El Cabildo:
El cabildo fue la institución encargada del gobierno municipal de las ciudades o pueblos. Sus miembros se llamaban regidores.
Función del Cabildo: Administración y elaboración de ordenanzas para regular la vida de los ciudadanos.
La Real Audiencia:
Era el Tribunal Supremo de Justicia que se encargaba de los asuntos legales que se presentaran en las provincias
Economía :
La primera actividad económica desarrollada por los españoles en Venezuela fue la explotación de perlas en la isla de Cubagua. Al iniciarse la conquista en tierra firme los españoles se dedicaron a la búsqueda y explotación del oro. Al agotarse las perlas y el oro decidieron dar importancia a la actividad agropecuaria.
Lo conquistadores al llegar a Venezuela trajeron caballos, yeguas, reses, cerdos y ovejas. Las primeras haciendas se establecieron en Coro y se extendieron al Tocuyo, pero donde alcanzaron fuerza fue en los llanos debido a la presencia de pastos naturales.
La producción agrícola fue muy variada. Entre los principales productos cultivados figuran: el trigo, la caña de azúcar, el añil, la cebada, el ajo, la zarzaparrilla, el cacao, el tabaco y el algodón, estos tres últimos cultivos de gran demanda en Europa.
Cuando la agricultura y la ganadería alcanzan gran desarrollo España quiso asegurar sus productos y crea en el año 1728 la Compañía Guipuzcoana, concediéndole el monopolio comercial con Venezuela. Toda compra y venta era controlada por esta compañía.
Organización social durante la colonia
La población durante la colonia estaba dividida en clases sociales que se distinguían por su origen, color y privilegios. Los principales grupos sociales fueron:
Blancos peninsulares: constituían un pequeño grupo de personas nacidas en Eapaña. Ocupaban los cargos políticos más importantes, como los de virrey, gobernador, Capitán General, y ejercían funciones administrativas, militares y eclesiásticas.
Blancos criollos: Personas nacidas en Venezuela hijos de españoles . Eran dueños de grandes extensiones de tierras y se distinguían por sus riquezas.
Indios: Aborígenes venezolanos que fueron sometidos durante la conquista y colonización. Trabajaban como servidores en las casas de los blancos y en las misiones.
Negros: Grupo de personas traídas desde África o descendientes de africanos. Eran esclavos. Eran la principal fuerza de trabajo.
Pardos: Tuvieron su origen en el proceso de mestizaje entra blancos, indios y negros. De este proceso surgieron otros grupos: Los mestizos(descendientes de blanco e indio),Mulatos (descendientes de blancos y negros)y los zambos (descendientes de indio y negro).
Los pardos fueron el grupo social más numeroso de la colonia y en su mayoría trabajaban como obreros, comerciantes, artesanos y agricultores.
(Este trabajo fue usado para una exposición < El tabajo entregado por los niños > De 3º Grado, puede ser usado para 4º y 5 º grado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario